Por Ernesto Sánchez
Aprender de los errores, aceptar correcciones, estar abierto a los cambios y saber enfrentar los nuevos paradigmas, son algunas de las condiciones que nos remiten a conocer y a reconocer el aprendizaje consciente y permanente como uno de los principios fundamentales de la educación liberadora para el desarrollo del ser. Nuestra libertad de aprender debe estar primeramente en correspondencia con la capacidad para la reflexión de los procesos de experiencias y vivencias de cada individuo, así como en la reflexión de la reflexión de dichas experiencias.
Un aprendizaje para la libertad del Ser constituye una posibilidad para impulsar y facilitar que los grupos y comunidades de aprendizaje se conviertan en sujetos para el autoconocimiento y la creatividad, la capacidad para emprender iniciativas y expandir sus potencialidades.
Por esta razón, es importante desarrollar un tipo de facilitación que verdaderamente estimule el autoconocimiento, la autovaloración y la participación, como también la investigación-acción, los procesos y dinámicas de interacción en la cual se busque promover las capacidades de cada quien, y el perfeccionamiento y crecimiento de su ser individual y social, la convivencia ciudadana, la participación, la tolerancia, el respeto por la diversidad, la corresponsabilidad, la autenticidad y el compromiso.
Este espacio virtual surge para la integración de los conocimientos de la experiencia educativa no formal adquirida en las actividades que he venido realizando en las bibliotecas públicas, en los centros de cultura cinematográfica, o en las instancias culturales públicas y privadas; así como también de los análisis e interpretaciones de textos literarios y poéticos llevados a cabo en tertulias y grupos de encuentro. Estos conocimientos experienciales han sido sistematizados (y que serán publicados en este blog en su debida oportunidad), con el propósito inicial de identificar conocimientos obtenidos a través de una práxis social, cultural y política, pero que ahora deberán asumir a partir de la realización de este blog una acción comunicativa que tendrá como fin compartir un proceso significativo vivido, de hallazgos, de encuentros y desencuentros, de irreverencia creativa, de nuevas metáforas poéticas y conceptuales. En resumen, para asumir a la comunicación, en el marco del paradigma holístico educativo, como instancia mediadora y alcanzar así un objetivo educativo liberador, que no puede ser otro que el perfeccionamiento, el crecimiento personal y el autodominio, a través de un cambio de la percepción de la realidad, y con este cambio de percepción dar cuenta de los ingentes problemas que justo y necesariamente van a surgir a lo largo de nuestro proceso vivencial de aprendizaje consciente.
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Existe algo que es completo.
Era antes que el cielo y la tierra;
nace en el vacío silencioso,
quieto y profundo.
Está a la vez detenido y en movimiento,
no se le conoce nombre.
Podría llamársele
la fuente de todas las experiencias,
yo lo describo como el Tao del aprendizaje
Parafraseando al Tao Te Ching
lunes, 30 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
TAO DEL AMAR
El poeta caminante dijo:
La paz de tus ojos
está en aquella montaña
que se desliza en mi recuerdo
He querido gritar en tono mayor
alaridos de orquestas
No sé si existe aún la posibilidad
de lograr alcanzarte
desde esta perspectiva
que aún no hemos inventado
La realidad va a depender de la perspectiva con que se le mire. Y ésta no tiene existencia por sí misma sino a partir de la relación pensamiento y mundo.
El nombre sagrado que se repite de manera consecutiva, va a producir la vibración, una energía muy especial. Soy lo que pienso y lo que hago. Seré la realidad que se vea a través de mis ojos; ellos son los cristales del alma.
Y Dios en este caso, se reflejará en el amor profundo que sienta hacia su obra realizada, que está simbolizada en aquella montaña, es decir, en la plenitud y la grandeza que sube a lo alto y que luego desciende a los miles de seres. Es el Absoluto o la Idea que se materializa en la palabra sagrada y que se podrá reiterar mediante el recuerdo.
En estos versos se plantea la dificultad de acceder a la realidad primera, la verdad que está más allá de los fenómenos de la existencia. Quizás nos quiera decir que para alcanzar este conocimiento se va a requerir un cambio, una trasformación interior. O que la percepción se modifique, se transforme, se desplace hacia un nuevo aprendizaje.
La paz de tus ojos
está en aquella montaña
que se desliza en mi recuerdo
He querido gritar en tono mayor
alaridos de orquestas
No sé si existe aún la posibilidad
de lograr alcanzarte
desde esta perspectiva
que aún no hemos inventado
La realidad va a depender de la perspectiva con que se le mire. Y ésta no tiene existencia por sí misma sino a partir de la relación pensamiento y mundo.
El nombre sagrado que se repite de manera consecutiva, va a producir la vibración, una energía muy especial. Soy lo que pienso y lo que hago. Seré la realidad que se vea a través de mis ojos; ellos son los cristales del alma.
Y Dios en este caso, se reflejará en el amor profundo que sienta hacia su obra realizada, que está simbolizada en aquella montaña, es decir, en la plenitud y la grandeza que sube a lo alto y que luego desciende a los miles de seres. Es el Absoluto o la Idea que se materializa en la palabra sagrada y que se podrá reiterar mediante el recuerdo.
En estos versos se plantea la dificultad de acceder a la realidad primera, la verdad que está más allá de los fenómenos de la existencia. Quizás nos quiera decir que para alcanzar este conocimiento se va a requerir un cambio, una trasformación interior. O que la percepción se modifique, se transforme, se desplace hacia un nuevo aprendizaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)