viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
NATURALEZA
El lagarto salvaje
según la historia natural cuenta
que está en nosotros
se va en rápida huida
Le atrae otros mares
Se exhibe impetuoso
y casi aéreo se muestra
en su verdadera arrogancia
Mi corazón es ese lagarto
Mis ojos se multiplican por cien
La distancia está en tu medida
ahora o nunca me digo
La violencia se vuelve cotidiana
nos abrazamos en una batalla
sin tiempo
E.S. /Los del Camino
domingo, 26 de junio de 2011
PLENITUD
El Poeta Caminante dijo:
Pasado un cierto tiempo
Durante la búsqueda
En el laberinto bíblico
La página se hizo ilegible
El pensamiento se quedó suspendido
a la espera de la voz de adentro.
Si la sabiduría no está afuera, entonces, habrá que buscarla en uno mismo. Pero allí está el pensamiento incesante que viene a ocupar un espacio y un tiempo en la imaginación de nuestra mente. El pasado y el futuro que se recuerda o se previene nos limita. El aquí y el ahora es presencia ilimitada sólo cuando se hace consciente. En la presencia, el silencio nos hace receptores para escuchar lo que nos dice la voz de adentro. El vacío es el no-ser que nos lleva a conocer al ser y alcanzar la plenitud. Entre los sufíes el nombre de Dios, “Alláh, significa la Nada. Este hecho nos indica que el recuerdo de Dios se experimenta como la Nada. Hay una anécdota en la que Confucio le señala a un discípulo: “Observa esta ventana: no es más que un agujero en la pared, pero gracias a ella todo el cuarto está lleno de luz. Así, cuando las facultades están vacías, el corazón se llena de luz”. Tanto para el Sufismo como para el taoísmo, para poder llenarse del contenido espiritual o para que el alma reciba al espíritu se debe vaciar la mente, el pensamiento debe cesar o quedar suspendido.
Pasado un cierto tiempo
Durante la búsqueda
En el laberinto bíblico
La página se hizo ilegible
El pensamiento se quedó suspendido
a la espera de la voz de adentro.
Si la sabiduría no está afuera, entonces, habrá que buscarla en uno mismo. Pero allí está el pensamiento incesante que viene a ocupar un espacio y un tiempo en la imaginación de nuestra mente. El pasado y el futuro que se recuerda o se previene nos limita. El aquí y el ahora es presencia ilimitada sólo cuando se hace consciente. En la presencia, el silencio nos hace receptores para escuchar lo que nos dice la voz de adentro. El vacío es el no-ser que nos lleva a conocer al ser y alcanzar la plenitud. Entre los sufíes el nombre de Dios, “Alláh, significa la Nada. Este hecho nos indica que el recuerdo de Dios se experimenta como la Nada. Hay una anécdota en la que Confucio le señala a un discípulo: “Observa esta ventana: no es más que un agujero en la pared, pero gracias a ella todo el cuarto está lleno de luz. Así, cuando las facultades están vacías, el corazón se llena de luz”. Tanto para el Sufismo como para el taoísmo, para poder llenarse del contenido espiritual o para que el alma reciba al espíritu se debe vaciar la mente, el pensamiento debe cesar o quedar suspendido.
jueves, 23 de junio de 2011
PUERTA DEL CIELO
El poeta caminante dijo:
A veces ellas se perciben en lo alto
Vuelan como pájaros
Uno se queda pensativo
Desde la ventana de este edificio
La vejez está en la ofrenda del frío y del viento
Allí traduzco
una posible puerta secreta
Otra vez ahí están las señales
Para que haya comunicación será necesario en principio que existan los códigos con sus mensajes, además del emisor y el receptor. En este poema las señales-códigos-mensajes corresponden a un tipo de comunicación no convencional. Las señales serán los caracteres elegidos por el Altísimo. En este caso los pájaros escribirán el mensaje del cielo.
El pensamiento contemplativo decodifica las señales desde una ventana que alude a la comprensión de Dios.
Pero es sólo con el paso del tiempo, la vejez que no es otra cosa que la madurez comprensiva, cuando nos hacemos más consciente de la vida y por supuesto también del destino último que nos aguarda implacable; la muerte será el fin de la jornada. Nuestra esencia buscará entonces una puerta de salida.
Pero de acuerdo a la tradición del taoísmo en Lao Tsé, el espíritu tienen su puerta secreta.
En el Tao Te Ching, canto 6, leemos lo siguiente:
El espíritu del valle no muere
es la hembra misteriosa
La puerta de lo misterioso femenino
es la raíz del universo.
A veces ellas se perciben en lo alto
Vuelan como pájaros
Uno se queda pensativo
Desde la ventana de este edificio
La vejez está en la ofrenda del frío y del viento
Allí traduzco
una posible puerta secreta
Otra vez ahí están las señales
Para que haya comunicación será necesario en principio que existan los códigos con sus mensajes, además del emisor y el receptor. En este poema las señales-códigos-mensajes corresponden a un tipo de comunicación no convencional. Las señales serán los caracteres elegidos por el Altísimo. En este caso los pájaros escribirán el mensaje del cielo.
El pensamiento contemplativo decodifica las señales desde una ventana que alude a la comprensión de Dios.
Pero es sólo con el paso del tiempo, la vejez que no es otra cosa que la madurez comprensiva, cuando nos hacemos más consciente de la vida y por supuesto también del destino último que nos aguarda implacable; la muerte será el fin de la jornada. Nuestra esencia buscará entonces una puerta de salida.
Pero de acuerdo a la tradición del taoísmo en Lao Tsé, el espíritu tienen su puerta secreta.
En el Tao Te Ching, canto 6, leemos lo siguiente:
El espíritu del valle no muere
es la hembra misteriosa
La puerta de lo misterioso femenino
es la raíz del universo.
miércoles, 22 de junio de 2011
AL-KĪMIYĀ
El poeta caminante dijo:
El sol se dejaba vencer con la lentitud
de siempre
mientras aquella mujer enamorada
de sonrisa insinuada
en el cosquilleo del otoño
dejaba enfriar sus nalgas
en el quicio de la tarde
La memoria no buscaba detener
a la otra Memoria
y se destapaba en alegre brindis
preconizando la celebración
de un ritual anunciado
El tiempo circular: “se dejaba vencer con la lentitud de siempre”; es la repetición del flujo de la vida que se expresa de manera natural en los cambios del día, la tarde y la noche. La mujer enamorada tiene su doble símbolo. Por una parte representa la tierra que está expresada en la polaridad yin, lo femenino, y por otra, en la tradición sufí, es el alma humana, es la enamorada de su amador-espíritu-Dios.
El otoño es la metáfora de la tarde, es la antesala de la noche. Es el invierno en el transcurso del camino de la existencia. Aunque el amor se suele asociar con la primavera, al contrario, este amor otoñal nos indica la madurez de la enamorada; es el amor que se vuelve más sosegado y equilibrado emocionalmente, de ahí que no se expresa en las exageraciones afectivas de las alegres carcajadas, sino apenas en la sonrisa prudencial que insinúa el regocijo del enamoramiento.
En este momento en el preludio de la noche, ocurre algo muy particular: hay un aparente breve olvido de la palabra sagrada. Es posible que sea la cercanía de la noche la que nos haya llevado ese olvido, debido a que la noche representa también la oscuridad del alma, la ausencia de la luz solar; pero en la noche también se hace propicia para las celebraciones, en este caso el ritual es el anuncio festivo del matrimonio, de la boda mística. O, en todo caso, ya no será olvido sino más bien es que ya no hace falta el recuerdo de la anécdota cotidiana, porque en este caso lo que estaba separado la enamorada y el amante se unen en una sola persona. El espíritu y el alma se convierten en la Memoria de Dios.
El sol se dejaba vencer con la lentitud
de siempre
mientras aquella mujer enamorada
de sonrisa insinuada
en el cosquilleo del otoño
dejaba enfriar sus nalgas
en el quicio de la tarde
La memoria no buscaba detener
a la otra Memoria
y se destapaba en alegre brindis
preconizando la celebración
de un ritual anunciado
El tiempo circular: “se dejaba vencer con la lentitud de siempre”; es la repetición del flujo de la vida que se expresa de manera natural en los cambios del día, la tarde y la noche. La mujer enamorada tiene su doble símbolo. Por una parte representa la tierra que está expresada en la polaridad yin, lo femenino, y por otra, en la tradición sufí, es el alma humana, es la enamorada de su amador-espíritu-Dios.
El otoño es la metáfora de la tarde, es la antesala de la noche. Es el invierno en el transcurso del camino de la existencia. Aunque el amor se suele asociar con la primavera, al contrario, este amor otoñal nos indica la madurez de la enamorada; es el amor que se vuelve más sosegado y equilibrado emocionalmente, de ahí que no se expresa en las exageraciones afectivas de las alegres carcajadas, sino apenas en la sonrisa prudencial que insinúa el regocijo del enamoramiento.
En este momento en el preludio de la noche, ocurre algo muy particular: hay un aparente breve olvido de la palabra sagrada. Es posible que sea la cercanía de la noche la que nos haya llevado ese olvido, debido a que la noche representa también la oscuridad del alma, la ausencia de la luz solar; pero en la noche también se hace propicia para las celebraciones, en este caso el ritual es el anuncio festivo del matrimonio, de la boda mística. O, en todo caso, ya no será olvido sino más bien es que ya no hace falta el recuerdo de la anécdota cotidiana, porque en este caso lo que estaba separado la enamorada y el amante se unen en una sola persona. El espíritu y el alma se convierten en la Memoria de Dios.
lunes, 30 de mayo de 2011
Un aprendizaje para la libertad del Ser
Por Ernesto Sánchez
Aprender de los errores, aceptar correcciones, estar abierto a los cambios y saber enfrentar los nuevos paradigmas, son algunas de las condiciones que nos remiten a conocer y a reconocer el aprendizaje consciente y permanente como uno de los principios fundamentales de la educación liberadora para el desarrollo del ser. Nuestra libertad de aprender debe estar primeramente en correspondencia con la capacidad para la reflexión de los procesos de experiencias y vivencias de cada individuo, así como en la reflexión de la reflexión de dichas experiencias.
Un aprendizaje para la libertad del Ser constituye una posibilidad para impulsar y facilitar que los grupos y comunidades de aprendizaje se conviertan en sujetos para el autoconocimiento y la creatividad, la capacidad para emprender iniciativas y expandir sus potencialidades.
Por esta razón, es importante desarrollar un tipo de facilitación que verdaderamente estimule el autoconocimiento, la autovaloración y la participación, como también la investigación-acción, los procesos y dinámicas de interacción en la cual se busque promover las capacidades de cada quien, y el perfeccionamiento y crecimiento de su ser individual y social, la convivencia ciudadana, la participación, la tolerancia, el respeto por la diversidad, la corresponsabilidad, la autenticidad y el compromiso.
Este espacio virtual surge para la integración de los conocimientos de la experiencia educativa no formal adquirida en las actividades que he venido realizando en las bibliotecas públicas, en los centros de cultura cinematográfica, o en las instancias culturales públicas y privadas; así como también de los análisis e interpretaciones de textos literarios y poéticos llevados a cabo en tertulias y grupos de encuentro. Estos conocimientos experienciales han sido sistematizados (y que serán publicados en este blog en su debida oportunidad), con el propósito inicial de identificar conocimientos obtenidos a través de una práxis social, cultural y política, pero que ahora deberán asumir a partir de la realización de este blog una acción comunicativa que tendrá como fin compartir un proceso significativo vivido, de hallazgos, de encuentros y desencuentros, de irreverencia creativa, de nuevas metáforas poéticas y conceptuales. En resumen, para asumir a la comunicación, en el marco del paradigma holístico educativo, como instancia mediadora y alcanzar así un objetivo educativo liberador, que no puede ser otro que el perfeccionamiento, el crecimiento personal y el autodominio, a través de un cambio de la percepción de la realidad, y con este cambio de percepción dar cuenta de los ingentes problemas que justo y necesariamente van a surgir a lo largo de nuestro proceso vivencial de aprendizaje consciente.
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Existe algo que es completo.
Era antes que el cielo y la tierra;
nace en el vacío silencioso,
quieto y profundo.
Está a la vez detenido y en movimiento,
no se le conoce nombre.
Podría llamársele
la fuente de todas las experiencias,
yo lo describo como el Tao del aprendizaje
Parafraseando al Tao Te Ching
Aprender de los errores, aceptar correcciones, estar abierto a los cambios y saber enfrentar los nuevos paradigmas, son algunas de las condiciones que nos remiten a conocer y a reconocer el aprendizaje consciente y permanente como uno de los principios fundamentales de la educación liberadora para el desarrollo del ser. Nuestra libertad de aprender debe estar primeramente en correspondencia con la capacidad para la reflexión de los procesos de experiencias y vivencias de cada individuo, así como en la reflexión de la reflexión de dichas experiencias.
Un aprendizaje para la libertad del Ser constituye una posibilidad para impulsar y facilitar que los grupos y comunidades de aprendizaje se conviertan en sujetos para el autoconocimiento y la creatividad, la capacidad para emprender iniciativas y expandir sus potencialidades.
Por esta razón, es importante desarrollar un tipo de facilitación que verdaderamente estimule el autoconocimiento, la autovaloración y la participación, como también la investigación-acción, los procesos y dinámicas de interacción en la cual se busque promover las capacidades de cada quien, y el perfeccionamiento y crecimiento de su ser individual y social, la convivencia ciudadana, la participación, la tolerancia, el respeto por la diversidad, la corresponsabilidad, la autenticidad y el compromiso.
Este espacio virtual surge para la integración de los conocimientos de la experiencia educativa no formal adquirida en las actividades que he venido realizando en las bibliotecas públicas, en los centros de cultura cinematográfica, o en las instancias culturales públicas y privadas; así como también de los análisis e interpretaciones de textos literarios y poéticos llevados a cabo en tertulias y grupos de encuentro. Estos conocimientos experienciales han sido sistematizados (y que serán publicados en este blog en su debida oportunidad), con el propósito inicial de identificar conocimientos obtenidos a través de una práxis social, cultural y política, pero que ahora deberán asumir a partir de la realización de este blog una acción comunicativa que tendrá como fin compartir un proceso significativo vivido, de hallazgos, de encuentros y desencuentros, de irreverencia creativa, de nuevas metáforas poéticas y conceptuales. En resumen, para asumir a la comunicación, en el marco del paradigma holístico educativo, como instancia mediadora y alcanzar así un objetivo educativo liberador, que no puede ser otro que el perfeccionamiento, el crecimiento personal y el autodominio, a través de un cambio de la percepción de la realidad, y con este cambio de percepción dar cuenta de los ingentes problemas que justo y necesariamente van a surgir a lo largo de nuestro proceso vivencial de aprendizaje consciente.
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Existe algo que es completo.
Era antes que el cielo y la tierra;
nace en el vacío silencioso,
quieto y profundo.
Está a la vez detenido y en movimiento,
no se le conoce nombre.
Podría llamársele
la fuente de todas las experiencias,
yo lo describo como el Tao del aprendizaje
Parafraseando al Tao Te Ching
miércoles, 25 de mayo de 2011
TAO DEL AMAR
El poeta caminante dijo:
La paz de tus ojos
está en aquella montaña
que se desliza en mi recuerdo
He querido gritar en tono mayor
alaridos de orquestas
No sé si existe aún la posibilidad
de lograr alcanzarte
desde esta perspectiva
que aún no hemos inventado
La realidad va a depender de la perspectiva con que se le mire. Y ésta no tiene existencia por sí misma sino a partir de la relación pensamiento y mundo.
El nombre sagrado que se repite de manera consecutiva, va a producir la vibración, una energía muy especial. Soy lo que pienso y lo que hago. Seré la realidad que se vea a través de mis ojos; ellos son los cristales del alma.
Y Dios en este caso, se reflejará en el amor profundo que sienta hacia su obra realizada, que está simbolizada en aquella montaña, es decir, en la plenitud y la grandeza que sube a lo alto y que luego desciende a los miles de seres. Es el Absoluto o la Idea que se materializa en la palabra sagrada y que se podrá reiterar mediante el recuerdo.
En estos versos se plantea la dificultad de acceder a la realidad primera, la verdad que está más allá de los fenómenos de la existencia. Quizás nos quiera decir que para alcanzar este conocimiento se va a requerir un cambio, una trasformación interior. O que la percepción se modifique, se transforme, se desplace hacia un nuevo aprendizaje.
La paz de tus ojos
está en aquella montaña
que se desliza en mi recuerdo
He querido gritar en tono mayor
alaridos de orquestas
No sé si existe aún la posibilidad
de lograr alcanzarte
desde esta perspectiva
que aún no hemos inventado
La realidad va a depender de la perspectiva con que se le mire. Y ésta no tiene existencia por sí misma sino a partir de la relación pensamiento y mundo.
El nombre sagrado que se repite de manera consecutiva, va a producir la vibración, una energía muy especial. Soy lo que pienso y lo que hago. Seré la realidad que se vea a través de mis ojos; ellos son los cristales del alma.
Y Dios en este caso, se reflejará en el amor profundo que sienta hacia su obra realizada, que está simbolizada en aquella montaña, es decir, en la plenitud y la grandeza que sube a lo alto y que luego desciende a los miles de seres. Es el Absoluto o la Idea que se materializa en la palabra sagrada y que se podrá reiterar mediante el recuerdo.
En estos versos se plantea la dificultad de acceder a la realidad primera, la verdad que está más allá de los fenómenos de la existencia. Quizás nos quiera decir que para alcanzar este conocimiento se va a requerir un cambio, una trasformación interior. O que la percepción se modifique, se transforme, se desplace hacia un nuevo aprendizaje.
sábado, 9 de abril de 2011
LA HISTORIA INVERSA: DEL TAO DE LA FÍSICA AL TAO TE CHING

Por Ernesto Sánchez
El significado simbólico de las palabras ying y yang
para los chinos significa el lado oscuro y claro,
respectivamente de una montaña.
Es en los cantos del Tao Te Ching de Lao Tse, un libro que fue escrito en el siglo VI antes de la era cristiana, donde descubro los secretos del aprendizaje, y específicamente del aprendizaje consciente que nace en el interior del yo, que es la creatividad interna (la externa es con que hacemos arte y literatura). Es la creatividad de la que todos somos herederos.
La historia lineal, la historia que gira en forma cíclica o que fluye incesante son las dos maneras de abordar dos tipos de cultura, la occidental y la oriental. En mi caso quiero ir a la inversa, en cuanto a la lectura del Tao. Comienzo a descubrir a Capra con su obra El Tao de la Física y termino leyendo al Tao Te Ching. Me enfrento a dos manera de de ver el mundo. Con el Tao comienzo a bordear una perspectiva que no se corresponde con una visión que no se ha heredado de la cultura judeocristiana, sino más bien estamos en presencia de un pensamiento que se remonta a la forma del pensamiento oriental, más específicamente a la filosofía china y que Fritjof Capra expone en su libro. El nos presenta una nueva propuesta de la ciencia, nutriéndose del la antigua filosofía china, cuya fuente está expresada en el I Ching, y en Tao Te Ching de Lao Tse. La principal característica del Tao es la “naturaleza cíclica del movimiento continuo”(*) mediante las polaridades que se complementan no que se excluyen como son el yin y el yang. El yin representa lo femenino, la madre tierra, lo sensible, la luna, la noche, la humedad, el frío, lo conservador e intuitivo e interior y por el contrario el yang es lo masculino, simboliza el cielo, el sol, el día, la sequedad, el verano, lo expansivo, agresivo y lo racional y exterior. Estas polaridad están en constante fluir, no es estático, unas veces predomina el yin otras veces es el yang. Lo malo o lo bueno no está en las polaridades sino que lo malo o lo bueno en sentido moral están en el equilibrio o desequilibrio de estas dos polaridades.Ver más
============================================================================
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Siendo grande, fluye muy lejos
y habiendo llegado lejos, regresa.
jueves, 7 de abril de 2011
ANÁMNESIS
El maestro dijo:
Le antecede
Como siempre
El Recuerdo que ellos llaman PROFUNDIDAD
La paciencia
Le sucede
en el tiempo
Son los del Camino.
Es el recuerdo de Dios que se invoca cuando se repite su nombre en forma de sonidos sagrados, Alá o YHVH. En el núcleo del nombre que se repite se halla el principio del recuerdo. Y de tanto repetir el mantra se va produciendo la vaciedad de la mente. No queda otro pensamiento sino el nombre que se está repitiendo. El camino es la senda del recuerdo, pero no es el de la nostalgia de lo que pudo haber sido. Es un recuerdo que se hace presente, que se construye y se activa con la invocación..
El camino que se inicia va a partir de un antecedente y un consecuente; hay un antes y un después de lo que “sucede” en el tiempo. El tiempo sólo tiene su justificación para que ocurra el aprendizaje; para que lo que suceda en ese tiempo, es decir, la experiencia de lo que pasa, se pueda agrupar, se puede contar y reflexionar.
La paciencia es la virtud para la espera, y dejarse llevar por el movimiento armónico que nos va indicando la senda que se está recorriendo como proceso, como camino; pero, eso sí, sin precipitarse; es decir, es lo que en el Tao se conoce como la acción sin acción o wu wei.
Los del camino” representan a los que están afuera; simbolizan la voz exterior del maestro o ayudante para que se dé el aprendizaje interior.
=========================================
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Quienes se mantienen en el Tao del Aprendizaje tratan de vivir conscientemente con las circunstancias a medida que suceden y actúan conforme a la evolución de cada ser
en armonía con los cambios de cualquier acontecimiento.
Wen Tzu (versión creativa)
Le antecede
Como siempre
El Recuerdo que ellos llaman PROFUNDIDAD
La paciencia
Le sucede
en el tiempo
Son los del Camino.
Es el recuerdo de Dios que se invoca cuando se repite su nombre en forma de sonidos sagrados, Alá o YHVH. En el núcleo del nombre que se repite se halla el principio del recuerdo. Y de tanto repetir el mantra se va produciendo la vaciedad de la mente. No queda otro pensamiento sino el nombre que se está repitiendo. El camino es la senda del recuerdo, pero no es el de la nostalgia de lo que pudo haber sido. Es un recuerdo que se hace presente, que se construye y se activa con la invocación..
El camino que se inicia va a partir de un antecedente y un consecuente; hay un antes y un después de lo que “sucede” en el tiempo. El tiempo sólo tiene su justificación para que ocurra el aprendizaje; para que lo que suceda en ese tiempo, es decir, la experiencia de lo que pasa, se pueda agrupar, se puede contar y reflexionar.
La paciencia es la virtud para la espera, y dejarse llevar por el movimiento armónico que nos va indicando la senda que se está recorriendo como proceso, como camino; pero, eso sí, sin precipitarse; es decir, es lo que en el Tao se conoce como la acción sin acción o wu wei.
Los del camino” representan a los que están afuera; simbolizan la voz exterior del maestro o ayudante para que se dé el aprendizaje interior.
=========================================
EL TAO DEL APRENDIZAJE
Quienes se mantienen en el Tao del Aprendizaje tratan de vivir conscientemente con las circunstancias a medida que suceden y actúan conforme a la evolución de cada ser
en armonía con los cambios de cualquier acontecimiento.
Wen Tzu (versión creativa)
jueves, 3 de marzo de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
¿Qué es el Tao?
El
principio
El Tao llamado Tao
no es el Tao eterno.
El nombre que puede ser nombrado
no es el verdadero nombre.
El principio del cielo y de la
tierra
no tiene nombre.
Con nombre es la madre
de los diez mil seres.
Por eso, aquel que se libera de
deseos
contempla la secreta perfección.
Aquel que se llena de deseos
contempla solamente sus fronteras.
Los dos nacieron juntos,
pero llevan distintos nombres.
Juntos, se llaman el misterio.
Misterio más profundo del misterio
y son la puerta de toda maravilla.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

